Colombia despenaliza el suicidio médicamente asistido para enfermos

Más noticias

Temas

Colombia despenalizó el suicidio médicamente asistido, siendo así el primer país en América Latina donde los doctores podrán ayudar a morir a un enfermo sin ir a la cárcel según determinó el máximo tribunal constitucional. A diferencia de la eutanasia que solo puede aplicar un médico y ya es legal en Colombia, el paciente podrá ahora suministrarse un fármaco letal con la supervisión de un doctor. “El médico que ayuda a quien padece intensos sufrimientos o grave enfermedad y decide libremente disponer de su propia vida, actúa dentro del marco constitucional”, señaló la corte en un fallo difundido.

Por una votación de seis a tres, la Corte Constitucional derogó un artículo del código penal que castigaba con 12 a 36 meses de prisión a quien asistiera un suicidio, incluso si la persona que decidía morir estaba enferma. De acuerdo con la Fundación Derecho a Morir Dignamente (DMD), la diferencia entre la eutanasia, legal en Colombia desde 1997, y el suicidio asistido “es, básicamente, quién administra el fármaco”. A pesar de ser el único país latinoamericano y uno de los pocos en el mundo en despenalizar la eutanasia, la ley colombiana seguía sancionando a quien inducía o prestaba ayuda a una persona que decidía terminar con su vida.

España, Holanda, Bélgica y Luxemburgo también regulan la eutanasia, mientras que Suiza, Austria, Alemania, Italia, Nueva Zelanda y algunos estados de Estados Unidos y de Australia reglamentan el suicidio asistido bajo diferentes condiciones, según datos de la Fundación DMD.

Twitter