domingo 16 junio 2024

Mueren loros por altas temperaturas en Tamaulipas

Más noticias

Temas

  • Localizan 29 loros de cola blanca muertos en Tamaulipas.
  • Habrían muerto a consecuencia de las altas temperaturas.
  • Investigadores de la UNAM alertan sobre altas temperaturas históricas para los próximos días.

Al menos 29 loros de cola blanca en Tamaulipas murieron por las altas temperaturas que están registrándose en gran parte del país, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Fueron los pobladores del municipio de Gómez Farías quienes informaron sobre la presencia de aves muertas, aparentemente sin lesiones, en el Parque Ecológico Biósfera “El Cielo”.

La Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas notificó a la Profepa y se implementaron monitoreos constantes para detectar otras especies afectadas. Ante ello el primer reporte contabilizó 29 loros corona blanca y una oropéndola de Moctezuma fallecidas.

Los cuerpos de las aves fueron trasladados al Zoológico de Tamatán en Ciudad Victoria donde se realizaron necropsias, para determinar la causa de las muertes. Sin embargo los especialistas sugirieron que las altas temperaturas podrían haber contribuido a las muertes, aunque esta causa aún no ha sido confirmada oficialmente.

La autoridad local también alertó sobre la dispersión de fauna debido a un incendio en Ciudad Victoria, lo que ha provocado que animales como linces y venados se desplacen hacia zonas urbanas en busca de refugio.

Prevén altas temperaturas históricas

Este miércoles, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que el país experimentará las mayores temperaturas de su historia en los próximos 15 días. Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, dijo en conferencia de prensa que esta es una condición histórica que ha hecho que comunidades afronten temperaturas sin precedentes. “Es labor del Instituto darlo a conocer a la ciudadanía para que se tomen medidas pertinentes”, mencionó.

El investigador alertó también que “cuando se incrementa la temperatura también lo hace la concentración de ozono”. Sin embargo admitió que no hay una causa-efecto directa porque ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar.

Por su parte Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, dijo que “el fenómeno es global. Tan solo en abril no solo México reportó el mes más cálido sino también 47 países”. En este sentido estimó que la tendencia “lleve a 2024 a ser el año más cálido en la historia. Acusó que el fenómeno se debe a la urbanización”.

Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología Tropical del (ICAyCC), recordó que desde 2023 se advirtió de la presencia del fenómeno de El Niño, lo que llevaría a temperaturas altas en la primavera como en mayo de 1998, cuando las altas temperaturas duraron hasta 13 días, mientras que el año pasado duraron ocho días. “Pese a que El Niño actual no es el más intenso en los registros, se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se acrecentado debido al cambio climático”, abundó el científico.

Twitter